5/5/08

Valoración personal sobre La Perla.

En mi opinión es una obra que, sin ser especialmente entretenida, no me disgusta por completo, aunque se produce un final excesivamente rápido en la que los hechos se suceden en muy poco espacio de tiempo. Los últimos capítulos son los que "enganchan", por decirlo de alguna manera, mientras que los primeros no son muy destacados. Me gusta el personaje de Kino porque se valiente y lucha por los suyos, aunque hay ocasiones en que es demasiado terco con sus ideas y eso le lleva a poner en peligro a su propia familia.

Simbolismos de la perla.

La perla, la canción de la familia, la canción del ma, la canoa destruída.

La perla: Es símbolo que le hace desear la libertad. Esta gigantesca perla parece iluminar el camino hacia un mundo más justo y hacia el fin de siglos de explotación; a pesar de ello el sueño tranquilo y sosegado es amenazado por depredadores que andan agazapados. La potencial riqueza saca a luz la maldad que se encontraba escondida en la conciencia de la comunidad.

Canción de la familia y del mal: son canciones que simbolizan la armonía familiar o el presagio de que algo malo va a ocurrir, dependiendo de que canción se trate. Juana solía entonar la canción de la familia.

Canoa destruida: simboliza el odio que despierta en el pueblo hacia ellos, probablemente por la envidia derivada de la suerte que tuvo Kino al encontrar la perla. Al ir a donde se encontraba la canoa de Kino, se quedaron perplejos al ver como había quedado.

29/4/08

Resumen: La perla.


Este resumen trata sobre una familia de indígenas en la que el padre de familia es Kino y éste encuentra una perla. Al ir a venderla le intentan timar y todo el pueblo se pone en su contra. Decide ir a la ciudad a vender la perla, la cuál sólo le trae problemas. Finalmente y tras salvar muchos escollos tira la perla al mar y vuelve al poblado dónde es respetado por todos.

El mar de Cortés de Steinbeck


Una primavera de hace 55 años, el escritor John Steinbeck y su amigo, el biólogo marino Ed 'Doc' Ricketts, se embarcaron en un viaje que habían soñado hacer juntos mucho tiempo atrás. Mientras el mundo entero estaba a punto de enfrascarse en lo que sería la Segunda Guerra Mundial, Steinbeck y Ricketts recorrieron durante seis semanas, en un pequeño barco sardinero llamado Western Flyer, más de cuatro mil millas: desde la Bahía de Monterrey hacia el sur, bordeando la península de Baja California, hasta adentrarse en el inexplorado 'Mar de Cortés'. El diario del viaje narra su memorable encuentro con el mar: deslumbrado por la belleza y la prodigalidad del entorno, John Steinbeck escribió uno de los libros más emotivos sobre el mar y más respetuosos con la madre naturaleza, a medio camino entre la crónica de viaje, la revelación científica y la exaltación de los silencios y las riquezas del universo marino.

7/4/08

La máquina del tiempo

Un científico de finales del siglo XIX logra descubrir la manera de viajar a través del tiempo ya sea hacia el futuro o hacia el pasado. Él desea conocer el futuro de la humanidad y por ello viaja hasta el año 802.701, pero en vez de encontrar una sociedad desarrollada se encuentra con un mundo habitado por criaturas, y conoce a las 2 razas, tanto Elois como Morlocks. Una vez abandonada esta época, el viajero viaja más adelante en el tiempo y llega hasta el borde de la finalización de la vida en el planeta en el cuál una glaciación casi destruye todo a su paso.del planeta.
En cuanto al comentario personal, me ha parecido una obra interesante, un poco fantástica dado que lo de viajar en el tiempo es algo que se antoja imposible hoy en día. Por otro lado, pienso que podría haber viajado también al pasado y para conocer sucesos de importancia que han pasado en la historia y conocer sus vivencias y sus costumbres, y no hacer dos viajes al futuro. En general creo que es una buena obra ya que es una de las obras con las que mas me he entretenido en lo que llevamos de curso. En mi opinión tiene algunos aspectos y características demasiado exageradas, demasiado fantásticas, pero en general está bien. Me parece mucho más interesante la vida de los Elois que la de los Morlocks ya que estos últimos viven en la oscurias y son criaturas malignas. El viajero a través del tiempo también se identifica más con los Elois y se hace muy amigo de Weena. Creo que tendría que ser más breve en las descripciones, porque, aunque no en todas, hay algunas en las que se hace pesado y, por tanto, aburrido.

17/3/08

Darwin.Teoría de la evolución


Charles Darwin:


En 1831, el británico Charles Darwin (1809-1882), cuando solo tenía veintidós años, formó parte como naturalista de la expedición científica a bordo del bergantín de la armada británica H. M. S. Beagle, que realizó una expedición de cinco años (1831-1836), dando la vuelta al mundo con la finalidad principal de cartografiar las costas de América del Sur. Darwin tuvo ocasión de estudiar y recoger numerosos datos, y coleccionó e investigó numerosos seres vivos nunca vistos por él. Luego, convenientemente preparados, los enviaba a Londres para su posterior estudio, al que se dedicó el resto de su vida.
Darwin conocía la teoría de Lamarck, pero no encontró en sus observaciones pruebas de la misma. En las islas Galápagos encontró numerosas especies de pinzones que se diferencian unas de otras por pequeñas variaciones de un rasgo común.
También dedicó mucho tiempo a observar las tortugas gigantes. Descubrió que en cada isla vivía una especie distinta de tortuga. Todas estas especies se diferenciaban entre sí principalmente por la forma del caparazón.
Darwin pensaba que todos los pinzones de las islas descendían de un antepasado común y que, con el tiempo, se habían ido formando las especies actuales. Lo mismo debería haber sucedido con las tortugas. Las pequeñas diferencias entre unas y otras especies de tortugas y pinzones habrían aparecido muy lentamente, a lo largo de cientos o miles de años.
Darwin sabía que su teoría evolutiva resultaría muy polémica, por lo que pasó muchos años recopilando datos y elaborando su libro, en el que la expuso con detalle.


Teoría de la evolución:


Darwin y Wallace compartieron sus descubrimientos y los presentaron a la Sociedad Linneana de Londres en 1858. Un año más tarde, Darwin publicó su obra El origen de las especies por selección natural, en la que explicaba su teoría apoyándola en numerosas observaciones de la naturaleza.
La teoría de Darwin-Wallace se basa en tres principios:
La elevada capacidad reproductora de los seres vivos. Observaron que era muy común que las especies produjeran muchos más descendientes de los que presumiblemente llegarán al estado adulto.
La variabilidad de la descendencia. Los descendientes de una pareja no son idénticos. Muchas de las diferencias no tendrían gran importancia, pero otras podrían ser cruciales. La mayor parte se produce al azar y es fruto de la combinación de los genes de los progenitores.
La actuación del proceso llamado selección natural. Entre los miembros de una especie se establece una lucha por la supervivencia, sobre todo si los recursos son escasos por la superpoblación. Solo los mejor adaptados consiguen sobrevivir y reproducirse, y, por tanto, transmiten sus caracteres a la descendencia.

25/2/08

Características de la ciencia ficción

La ciencia ficción (también fue conocida en su origen como literatura de anticipación) es la denominación popular con que se conoce a uno de los géneros derivados de la literatura de ficción (junto con la literatura fantástica y la narrativa de terror). Nacida como subgénero literario distinguido en la década de 1920 (aunque hay obras reconocibles muy anteriores) y exportada posteriormente a otros medios, el más notable de ellos el cinematográfico, gozó de un gran auge en la segunda mitad del siglo XX debido al interés popular acerca del futuro que despertó el espectacular avance tanto científico como tecnológico alcanzado durante esos años.
Entre los estudiosos del género no se ha podido llegar a un consenso amplio sobre una definición formal, siendo éste un tema de gran controversia. En general se considera ciencia ficción a los cuentos o historias que versan sobre el impacto que producen los avances científicos, tecnológicos, sociales o culturales, presentes o futuros, sobre la sociedad o los individuos.
Una definición posible del género es la propuesta por los escritores Eduardo Gallego y Guillem Sánchez en su artículo ¿Qué es la ciencia-ficción?
La ciencia ficción es un género de narraciones imaginarias que no pueden darse en el mundo que conocemos, debido a una transformación del escenario narrativo, basado en una alteración de coordenadas científicas, espaciales, temporales, sociales o descriptivas, pero de tal modo que lo relatado es aceptable como especulación racional.
Eduardo Gallego y Guillem Sánchez, ¿Qué es la ciencia-ficción?
En definitiva, la ciencia ficción se puede definir como un género dentro del cual los hechos narrados suponen una ruptura de la realidad conocida, al igual que en la fantasía y el terror, pero con la diferencia de que para estos hechos subyace una explicación implícita o explícita de carácter racional. Es decir, que se narran una serie de hechos que no se dan en la realidad, pero se explican de tal manera que dan la apariencia de que podrían darse o haberse dado, sea esto realmente posible o no.
Su nombre deriva de una traducción demasiado literal del término en inglés, ya que la traducción apropiada siguiendo las reglas del castellano sería "ficción de/sobre la ciencia" o "ficción científica". Si bien muchos expertos opinan que debería utilizarse éste último, la costumbre está demasiado extendida y sólo muy pocos lo utilizan, quedándose así como su nombre genérico. En cualquier caso, en inglés también suele escribirse con un guión de unión, como "science-fiction", cuya abreviatura mundialmente conocida es "SCI-FI", y en este caso podría traducirse de igual modo al español simplemente como "ciencia-ficción".

Biografía h.g.wells


Desempeñó varios oficios (aprendiz, contable, tutor y periodista) hasta 1895, antes de obtener una beca para estudiar Ciencias Naturales en el Royal College of Science de Londres. Después enseñó en el University Correspondence College de Cambridge. Su relación con Rebecca West, que duró diez años, dio por fruto un hijo, Anthony West, nacido en 1914.
Al contraer tuberculosis abandonó todo para dedicarse a escribir, llegando a completar más de cien obras. Se le considera uno de los precursores de la ciencia-ficción y sus primeras obras tuvieron ya por tema la fantasía científica, descripciones proféticas de los triunfos de la tecnología y comentarios sobre los horrores de las guerras del siglo XX: “The Time Machine” (La máquina del tiempo) (1895), su primera novela, de éxito inmediato, en la que se entrelazaban la ciencia, la aventura y la política; “The Invisible Man” (El hombre invisible) (1897); “The War of the Worlds” (La guerra de los mundos) (1898); y “The First Men in the Moon” (1901). Muchas de ellas dieron origen a varias películas.
A la vez se interesó por la realidad sociológica del momento, especialmente por la de las clases medias, defendiendo los derechos de los marginados y luchando contra la hipocresía imperante, que dibujó con cariño, compasión y sentido del humor en novelas como “Love and Mr. Lewisham” (1900), “Kipps, the Story of a Simple Soul” (1905) y “Mr. Polly” (1910), novela de extenso retrato de los personajes en la que, como en “Kipps”, describe con fina ironía el fracaso de las aspiraciones sociales de sus protagonistas.
La gran mayoría de sus restantes libros pueden clasificarse como novelas sociales. Entre ellas se encuentran “Ann Veronica” (1909), en la que defiende los derechos de las mujeres, “Tono Bungay” (1909), un ataque al capitalismo irresponsable, y “Mr. Britling va hasta el fondo” (1916), que describe la reacción del inglés medio ante la guerra.
Después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), redactó la historia de la humanidad en tres partes, “Outline of History” (1920), en la que colaboró Julian Huxley.
A lo largo de toda su vida Wells se preocupó, y dejó amplia constancia de ello, de la pervivencia de la sociedad contemporánea. Durante un breve periodo de tiempo fue miembro de la Sociedad Fabiana. Aunque creyó firmemente en la utopía según la cual las vastas y terroríficas fuerzas materiales puestas a disposición del ser humano podían ser controladas por la razón y utilizadas para el progreso y la igualdad entre los habitantes del mundo, poco a poco fue volviéndose más pesimista y cesó su pertenencia a dicha sociedad. Así dedicó su obra “42 to 44” (1944) a la crítica de muchos de los líderes mundiales del tiempo. Por otro lado, en “El destino del homo sapiens” (1945) expresaba las dudas acerca de la posibilidad de supervivencia de la raza humana. Escribió asimismo “Experimento en Autobiografía” (1934) antes de su muerte acaecida el 13 de agosto de 1946, en Londres.

15/2/08

Personajes

Hop-Frog: Es el bufón preferido del rey por sus deficiencias físicas, enano, piernas deformes y barriga excesivamente grande por su tamaño. Pero tiene unos extraordinarios brazos que le permiten poder escalar por cualquier sitio. Al final se venga del rey y sus ministros quemándolos por todo lo que le han hecho sufrir a él y a Trippeta.


El Rey: Es un personaje muy gordo que le gusta gastar bromas y contar chistes, además se aprovecha de su poder para reírse a costa de los demás. Acaba quemado por su bufón.

Comentario personal

El relato no me ha gustado mucho, me parece muy fantástico y que los hechos suceden con mucha rapidez. En general me ha parecido aburrido, porque no cuenta una historia muy entretenida y el desenlace llega de manera repentina sin que el nudo del relato sea muy extenso.

10/2/08

HOP FROG. Edgar Allan Poe

VOZ NARRATIVA: La voz narrativa pertenece a una persona ajena a la historia y lo narra desde su particular punto de vista. Se trata de una narración escrita en 3º persona. LOCALIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL: En el relato no se describe con exactitud el espacio ni el tiempo en el que transcurre la obra, pero a través de las características de los personajes, se puede deducir que es un teimpo lejano, y, en cuanto al espacio, se trata de un lugar fantástico, distante de la realidad. El tiempo interno se caracteriza por no ser demasiado extenso, simplemente hasta el día de la fiesta en la que Hop Frog culmina su venganza. El espacio interno es el palacio, todos los hechos transcurren allí. TÉCNICA NARRATIVA: La característica principal de la técnica narrativa es el efecto único. Todo debe de estar planificado antes de escribir el relato, y, para ello hay distintas técnicas, entre las que destaca el ya mencionado efecto único. Se trata de escribir lo primero de todo el desenlace y posteriormente los acontecimientos anteriores, para que así todos los sucesos lleven a un mismo destino. Ésta es una técnica muy utilizada por Poe. La técnica narrativa también abarca la voz narrativa y la localizacioón espacio-temporal, las cuales ya fueron nombradas y explicadas anteriormente

7/2/08

Hop Frog. Resumen

En una corte el rey tenia a un bufón llamado Hop-Frog y a una delicada bailarina Trippetta. Eran dos enanos que se tenían mucho aprecio el uno al otro, pues los dos trabajaban para el rey y a los les humillaba públicamente.
Hop-Frog levantaba el animo de su majestad y Trippetta alegraba con sus movimientos a los ministros, eran de gran ayuda por eso su majestad tuvo a estos dos bufones durante muchos años.
Después de varios años Hop-Frog se estaba cansando de las continuas burlas y humillaciones públicas que le hacia pasar su dueño, el rey. Normalmente le hacia beber un poco, y mientras estaba borracho, pues la corte se divertía con sus movimientos y gestos, pero a él le sentaba fatal el alcohol y estaba arto de aquella situación, esto mismo se lo comento a su bailarina y ella también estuvo de acuerdo.
Un día su majestad le dijo a Hop-Frog que iba a hacer una fiesta de carnaval, con muchas máscaras y disfraces, solo iba a invitar a la nobleza y necesitaba de su ayuda para que la fiesta marchara bien.
El día de la fiesta Hop-Frog fue llamado a la cámara donde se encontraba su majestad, éste estaba con sus ministros y ellos pidieron consejo a Hop-Frog para disfrazarse de una manera innovadora y nunca vista, original.
Pero antes hicieron que Hop-Frog se emborrachara, éste como pudo les hizo unos trajes parecidos a unos simios, les gustó mucho la idea y así salieron orgullosos a la fiesta, Hop-Frog que le habían encargado animar la fiesta reunió a los ministros y al rey en el centro de la sala, les hizo hacer un circulo y los ató a todos con una cadena, los elevo como si fueran una lámpara y luego les prendió fuego a todos, murieron carbonizados, y Hop-Frog y su bailarina consiguieron librarse de su estado de casi esclavitud y dejaron de pasa calamidades y vergüenzas públicas.

10/1/08

LiTeRaTuRa GóTiCa

El adjetivo gótico deriva de que gran parte de estas historias trascurren en castillos y monasterios medievales. En sentido estricto, el terror gótico fue una moda literaria, fundamentalmente anglosajona, que se extendió desde finales del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX, como reacción al Racionalismo. En la literatura de terror moderna los viejos arquetipos no desaparecieron totalmente.
El movimiento gótico surge en Inglaterra a finales del siglo XVIII. El renacimiento del gótico fue la expresión emocional, estética y filosófica que reaccionó contra el pensamiento dominante de la Ilustración, según el cual la humanidad podía alcanzar el conocimiento verdadero y obtener felicidad y virtud perfectas; su insaciable apetito por este conocimiento dejaba de lado la idea de que el miedo podía ser también sublime.
Las ideas de orden de la Ilustración van siendo relegadas y dan paso a la afición por el gótico en Inglaterra y así se va abriendo el camino para la fundación de una escuela de la literatura gótica, derivada de modelos alemanes.
Las narrativas góticas proliferan entre 1765 y 1820, con la iconografía que nos es conocida: cementerios, páramos y castillos tenebrosos llenos de misterio, villanos infernales, hombres lobo, vampiros, doppelgänger (transmutadores, o doble personalidad) y demonios, etc..
Los ingredientes de este subgénero son castillos embrujados, criptas, fantasmas o monstruos, así como las tormentas y tempestades, la nocturnidad y el simple detalle truculento, todo ello surgido muchas veces de leyendas populares. La obra fundadora del gótico es El castillo de Otranto, de Horace Walpole (1765). Otras obras claves de esta corriente son Los misterios de Udolfo (1794), de Ann Radcliffe, El monje, de Matthew Lewis, publicada en 1796, Melmoth el errabundo (1820), de Charles Robert Maturin y Manuscrito encontrado en Zaragoza de J. Potocki. El Romanticismo exploró esta literatura, casi siempre inspiradora de sentimientos morbosos y angustiantes, que alcanzó su máximo desarrollo en el siglo XIX, a impulsos del descubrimiento del juego mórbido con el inconsciente.
Sin embargo, obras de pleno siglo XIX como Té verde, de Sheridan Le Fanu, Frankenstein, de Mary Shelley, El corazón delator, de Edgar Allan Poe, y, más adelante, Janet, Cuello Torcido, de R. L. Stevenson, Drácula, de Bram Stoker, El horla, de Guy de Maupassant, Otra vuelta de tuerca, de Henry James, etc., puede decirse que superan el terror gótico, pues no reúnen las citadas características. Salvo en casos excepcionales, tienden al formato corto del cuento en menoscabo de la novela; no se recurre a las monjas ensangrentadas, ni son elementos necesarios los aullidos espectrales y los truenos, rayos y centellas de tormentas; no tienen por qué transcurrir en escenarios ruinosos, castillos y monasterios medievales; los fantasmas que presentan no están "encadenados"; apenas tienen que ver con leyendas populares... Por lo tanto pueden considerarse ya como obras plenamente representativas del terror moderno que alcanzará a nuestros días, si bien en este punto la opinión de los críticos está dividida.
En los relatos góticos se advierte un erotismo larvado y un amor por lo decadente y ruinoso. La depresión profunda, la angustia, la soledad, el amor enfermizo, aparecen en estos textos vinculados con lo oculto y lo sobrenatural. Algunos autores sostienen que el gótico ha sido el padre del género de terror, que con posterioridad explotó el fenómeno del miedo con menor énfasis en los sentimientos de depresión, decadencia y exaltación de lo ruinoso y macabro que fueron el sello de la literatura romántica goticista.
El escritor romántico español Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) incluyó en sus Leyendas algunos relatos de miedo muy meritorios como Maese Pérez, el Organista, El Miserere y El Monte de las Ánimas.
A fines del siglo XIX, Oscar Wilde tomó este subgénero con humor en su relato El fantasma de Canterville.
La escritora norteamericana Anne Rice, cuyas obras mezclan lo cotidiano con historias de vampiros y de erotismo oscuro, ha tratado de revitalizar, temáticamente, el terror gótico. H. P. Lovecraft, por su parte, lograría sintetizar en las primeras décadas del siglo XX la tradición que partía de lo gótico con la ciencia ficción contemporánea. Actualmente lo gótico aparece en algunos autores (al menos en determinadas obras): Angela Carter, P. McGrath, A. S. Byatt, etc.


CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA GÓTICA:
[editar]
Dentro de las características del movimiento gótico se encuentran:
Es melodramática, exagera los personajes y las situaciones con el fin de acentuar los efectos estéticos.
El autor crea un marco sobrenatural que facilita el terror, el misterio y el horror.
Existencia de lugares solitarios y espantosos que subrayan así los aspectos más grotescos y macabros de la producción.
Exaltación de la relación entre terror y éxtasis.
Embellecimiento de la muerte como un deseo por el dolor.
Importancia de escenario arquitectónico, para enriquecer la trama; las sombras y contornos de luz delimitan espacios y recrean sentimientos melancólicos.
Referencias a la locura, falta de racionamiento, bestialidad y demás situaciones inhumanas o sobrenaturales.
La polarización del bien y el mal, este último siendo interpretado por un hombre cruel que hará las de villano
El arte gótico es la utilización de elementos oscuros

8/1/08

Vida de Edgar Allan Poe




BIOGRAFÍA:

Nacido en Boston, Massachussets, en 1809, era el segundo de los tres hijos de un humilde matrimonio de actores, David Poe y Elisabeth Arnold, de ascendencia irlandesa e inglesa respectivamente. Fue abandonado a los nueve meses por su padre y a los tres años quedó huérfano de madre, siendo entonces acogido por el matrimonio formado por Frances y John Allan, de Richmond (Virginia). Su padrastro, del cual Edgar tomaría el apellido, fue un acaudalado hombre de negocios de ascendencia escocesa; hombre colérico e intransigente, jugó un papel destacado —negativamente hablando— en la vida del escritor; tenía tres hijos ilegítimos a los cuales trataba mejor. Mientras su madrastra, lo mimó siempre y le consentía todo y las palabras del pequeño Edgar "eran ley en la casa", según dejó escrito. Tuvo una educación sureña, plagada de leyendas que nutrieron al joven Poe, al igual que los capitanes de veleros que se acercaban a Richmond, que le inspiraron para su posterior obra de las Aventuras de Arthur Gordon Pymm.

Busto de Edgar Allan Poe en la Universidad de Virginia.
La familia Allan se mudó a Inglaterra cuando Poe contaba seis años. Allí estudió durante cinco años en un típico colegio británico de la época y se quedó prendado de los edificios góticos, plasmándose en su mente. También estuvo por Irvine (Escocia) maravillándole el folclore escocés. Empezó a leer a Walter Scott, creándole gran influencia, además de Joseph Addison, Alexander Pope y Ann Radcliffe. Sus libros de cabecera siempre fueron Ivanhoe y Manfredo de Lord Byron. De nuevo en Estados Unidos, con 11 años, siente complejo de inferioridad lo que le empuja a llamar la atención, como por ejemplo realizar fugas misteriosas. Empieza a escribir poemas inspirándose en Byron y se enamora con 15 años de la madre de un compañero de colegio, la cual murió inmersa en un delirio alocado, lo que reflejará en las heroínas de sus relatos y a la cual dedicó un poema Helen. Más tarde tendría una relación con Sarah Elmira Royster (ya de su edad), que sin embargo fue rechazada por el padrastro de Edgar.
Años más tarde, en 1826, comenzó los estudios universitarios en la Universidad de Virginia, en la ciudad de Charlotesville, donde se distinguió en las asignaturas de latín y francés, además de estudiar italiano y español. Se cultivó mucho en esta época ya que leía todo libro que caía en sus manos. Sin embargo, no terminó el primer curso académico, al serle retirada la ayuda paterna debido a sus deudas de juego y sus problemas con el alcohol y el láudano; antes de irse quemó su habitación con todos sus muebles. En 1827, y bajo el nombre de Edgar A. Perry, se alista en el Ejército, en el que permaneció dos años y fue ascendido a sargento mayor. Entre 1827 y 1829 publica en Boston, gracias al editor Calvin Thomas, sus dos primeros libros de poesía: Tamerlán y otros poemas y Al Aaraaf, Tamerlán y poemas menores. Entre ese tiempo murió su querida madrastra Frances, sumiéndole en una gran melancolía, algo constante en su vida. A raíz de una breve reconciliación con su padrastro, en mayo de 1830, solicitó una plaza en la academia militar de West Point, carrera que también abandonó a causa de nuevas desavenencias con Allan y de la retirada de su apoyo, aunque conservaría el capote de cadete durante toda su vida.
Su tía Clemm lo acogió junto a su hermano William Henry y su prima Virginia en la ciudad de Baltimore, convirtiéndose en su nueva familia. Se enamoró de una vecina de su tía, una tal Mary Deveraux, con la que se hace novio durante un año, al terminarse la relación por las continuas escenas de celos de Edgar y el descontento del padre de ella, el cual le llegó a pegar una paliza. En 1832 consigue publicar cinco relatos en el periódico Saturday courier, de Filadelfia. Dedicado al periodismo, a lo largo de los años fue redactor, redactor jefe y editor en periódicos y revistas como "Southern Literary Messenger", "Burton's Gentleman's Magazine" y "Graham's Magazine" entre otros, desplazándose continuamente entre Boston, Baltimore y Nueva York, pues se mostró incapaz de asentarse en un trabajo fijo, debido a su mala salud, el alcohol y las deudas. En 1833 obtuvo el primer premio en el concurso literario organizado por The Baltimore Saturday Visitor con su relato Manuscrito hallado en una botella. En 1834 murió su padrasto sin dejarle herencia, cosa que le afectó. En 1836 se casa con su prima Virginia de 13 años, a la que llegó a querer hasta la locura y era la que lo unía al mundo real. Le dedicó un poema, Anabel Lee. Como en estos años no tuvo trabajo fijo, se dedicó con entusiasmo a escribir relatos, creando los mejores de su obra. Fue asesor editorial del Burton's Gentelman's Magazine, el cual gracias a él elevó su tirada. Luego lo abandonó por causas no conocidas. Fue director de editorial del Graham's Magazine, el cual debe abandonar por sus frecuentes borracheras, pero aumentó el número de subcriptores en 35.000. En 1845 llegó a convertirse en propietario del "Broadway Journal", de Nueva York, que sin embargo cerró al año siguiente por problemas económicos. Su estilo agudo y en ocasiones cruel, especialmente tratándose de crítica literaria, le granjeó cierta notoriedad en la costa Este. Compaginaba su actividad periodística con la publicación de sus escritos.
En 1840, en la ciudad de Filadelfia, (Pensilvania) logró publicar, en dos volúmenes, una recopilación de sus relatos aparecidos en prensa: Tales of the Grotesque and Arabesque (Cuentos de lo grotesco y arabesco), que contenía algunas de sus obras más importantes (La caída de la Casa Usher, Ligeia, Manuscrito hallado en una botella) y hoy es considerado uno de los hitos más importantes en la historia de la literatura fantástica de todos los tiempos. Además con El escarabajo de oro consiguió ganar de nuevo otro concurso literario. Durante esta época sus cuentos se valoran y obtiene una gran reputación. Sin embargo, fue uno de sus poemas, El cuervo, el que por fin le dio fama nacional y aclamación por todos al ser publicado en el periódico Evening Mirror el 29 de enero de 1845. Cubierto de gloria, realiza en esta época una gira por el país recitando poemas y relatos gracias a su magnífica y embrujadora elocuencia.
Pero el éxito y la alegría acabó pronto ya que en 1846 quiebra su publicación y por si fuera poco su amada Virginia muere por tuberculosis el 30 de enero de 1847. La desesperación y la depresión llaman de nuevo a su puerta y se entrega de nuevo al alcohol y a vagabundear por las calles. Lo que siguió fueron meses de desvarío y excesos, aunque surgen poemas como Ulalume y el ensayo cosmogónico Eureka.

Placa colocada en el lugar de entierro original de Poe en Baltimore, Maryland, antes de su traslado.
Según se aprecia en su correspondencia, Poe sufrió durante toda su vida fuertes depresiones nerviosas, de las que se defendía, como se ha visto, por medio del láudano y el alcohol. Fue además continuamente asediado por problemas económicos, muchas veces derivados de dichas aficiones. La enfermedad y posterior muerte de su mujer por tuberculosis (al igual que su madre biológica) en 1847, y varios fracasos posteriores (ya al final de su vida) en sus relaciones amorosas, agravaron su alcoholismo. Buscó la compañía de mujeres como Marie Louise Shew, Annie Richmont o Sarah Helen Whitman. Hay propuestas de matrimonio pero Poe ya no tenía ilusión por nada, aunque el reencuentro con un antiguo amor de juventud, Elmira, lo animó a contraer matrimonio con ella, con la condición de que dejara el alcohol y las drogas. La fecha de la boda estaba concertada para el 17 de octubre, se le vio en Richmond entusiasmado e incluso feliz, pero cuando el poeta se dirige a Baltimore con el propósito de visitar a unos amigos, se le pierde la pista.
El 3 de octubre de 1849 fue encontrado en estado de desvarío y con ropas que no le correspondía frente a una taberna en la ciudad de Baltimore, Maryland. Probablemente afectado de delirium tremens, fue trasladado al Washintong College Hospital, donde fue atendido por el doctor James E. Snodgrass. Sufrió alucinaciones, delirios y extravíos, y opuso resistencia a los enfermeros alternado esto con lucidez. Al final murió en la madrugada del 7 de octubre. La leyenda, recogida por Julio Cortázar en el prólogo a sus traducciones de Poe, cuenta que en sus últimos momentos invocaba obsesivamente a un explorador polar, llamado Reynolds, que había servido de referente para su novela de aventuras fantásticas La narración de Arthur Gordon Pym, y que al expirar pronunció estas palabras: "¡Que Dios se apiade de mi pobre alma!".
La causa precisa de su muerte es aún hoy controvertida, habiéndose señalado la posibilidad de que sufriera diabetes, varios tipos de deficiencias enzimáticas, e incluso rabia.
El doctor James E. Snodgrass escribiría después de la muerte de Poe sobre las circunstancias en que se lo encontró y sus últimas horas.
La obra epsitolar de Poe fue intensa durante toda su vida y es sobrecogedor leer las cartas de sus últimos meses en los que incluso pedía a su tía que muriera junto a él.